El Especialista en Champagne

Champagne Bio

Debo reconocer que aun soy un principiante en el mundo del Champagne, llevo 20 años profundizando en el vino, viajando continuamente a las principales regiones vinícolas por puro disfrute y aunque llevo casi el mismo tiempo abriendo botellas de champagne, no fue hasta 2011 cuando he comenzado a viajar con regularidad a la Champaña. Eso sí, me ha pegado muy fuerte, desde ese momento al menos 3 veces al año nos dejamos caer por allí (este año en particular, 2015, no creo que baje de 5) pateamos y pateamos viñedos, tratamos de descubrir la esencia de esta bebida mágica a base de pasar muchas horas con viticultores y productores que intentan mostrarnos el porqué de la grandeza del Champagne.

En mis comienzos, como casi todos, catábamos con avidez botellas de Möet & Chandon, Mumm, Veuve de Clicquot, Laurent Perrier, Perrier Jouet, Bollinger o Taittinger. Reconozco que he disfrutado mucho con ellos (con algunos más que con otros para ser sincero), fueron una fantástica piedra de toque para adentrarme en el mundo del vino con burbujas. Después vinieron algunas Cuvees Prestige que descochábamos en la tradicional cata navideña de mi grupo de amigos, Dom Perignon, La Grande Dame,…. El tiempo, los amigos, los contactos, la ansiedad por probar cosas nuevas nos llevaron a la incipiente oleada de los champagnes elaborados por Vignerons, pequeños viticultores que en un momento dado rompían la tendencia habitual de vender sus uvas a las Grandes Maisons y decidían aventurarse a elaborar sus propios champagnes.  El maestro Paco Berciano fue uno de los primeros que me mostró el trabajo de un vigneron de Champagne, André Clouet. Cuantas botellas nos habremos bebido de este productor…

2014 fue un punto de inflexión en mi relación con el champagne, decidimos afrontar el proyecto de crear una pequeña importadora (www.alavole.com) que nos permitiera mostrar a todos nuestros amigos en España lo grandes vinos que elaboraban los amigos que habíamos ido haciendo durante nuestros últimos años de intensos viajes por el noreste de Francia. Y no solo eso, mi pasión por este vino se incrementó exponencialmente, no hay nada como saber y descubrir para engancharte si cabe un poco más a cualquier disciplina.

Actualmente me encuentro en un punto en el comienzo a saber que champagnes son los que me gustan de verdad. Como os decía la evolución de mis gustos me ha llevado a pasar de los champagnes más comerciales, a los vinos top de estas grandes casas, a los champagnes elaborados por algunos pequeños grandes vignerons. Todos estos champagnes me gustan mucho, pero que te lleguen a “tocar la fibra”, que te hagan pensar, que te generen las necesidad de hablar de ellos a los demás, solo te ocurre con unos pocos.

marguet 4

Fotografía cedida por Champagne Marguet.

Hablamos de que en Champagne según nos informa la Guía Melendo del Champagne 2014 existen 360 Maisons, 46 Cooperativas y casi 5.000 vignerons. Entre ese volumen de productores,  los más de 300 millones de botellas que se elaboran cada año y el éxito comercial abrumador que tiene en este vino tanto en los mercados tradicionales como en todas las economías emergentes, hay mucho terreno para separar el grano de la paja, hablando en plata, hay mucho champagne mediocre y algunas cosas que son dignas de emocionar a cualquier paladar inquieto.

Hablamos de una de las regiones más extremas para la maduración de la uva y por tanto para la elaboración de vino, una región con una pluviometría y humedad elevadas, que llevó a la mayoría de los viticultores en la década de los 60 a utilizar de forma indiscriminada y abusiva todo tipo de productos químicos para tratar su viñedo (abonos, herbicidas, fungicidas,…). Esta tendencia y forma de trabajar el viñedo desgraciadamente se ha perpetuado hasta nuestros días, el éxito comercial del que antes hablábamos no ha permitido reducir esta “masacre” química ante el peligro de mermar las grandes cosechas que tantos dividendos estaban proporcionando, aun a riesgo de desertizar y aniquilar los suelos que han dado el carácter y la entidad a este vino.

productos quimicos 2

Dentro de este panorama que realmente no se conoce, ni siquiera se percibe hasta que pisas el suelo de la Champaña y te das cuenta que el 99 % del viñedo está muerto, desnutrido, arrasado después de años de intensos tratamientos químicos, hay un grupo de “locos” inconformistas, de gente valiente, de nuevas generaciones que sienten que tienen que dar un paso al frente y cambiar la tendencia, luchar por minimizar el uso de la química, por revitalizar sus viñedos, por tratar de que lleguen a sus hijos en mejores condiciones de las que los han recibido.  Para ellos sería mucho más fácil seguir la tendencia de la corriente, seguir con los sistémicos, arriesgar lo justo, ampliar los rendimientos al máximo e incluso centrarse exclusivamente en vender su uva a los Negociants que la están pagando a cifras increíbles para un viticultor español, entorno a los 6 euros por kilo de uva.

Ese 1 % está formado por vignerons que aplican en algunos casos Agricultura Ecológica, en otros casos Orgánica y en algunos Biodinámica.

Yo no soy creyente ni seguidor de ideas esotéricas y soy consciente que no por el simple hecho de aplicar a tu viñedo y trabajar en tu bodega utilizando prácticas biodinámicas vas conseguir elaborar un gran vino, pero lo que si que tengo claro, es que después de mucho catar, después de visitar muchas bodegas y viñedos,… algunos de los champagnes que más me emocionan están entre los productores biodinámicos. Suelen ser personas inquietas, que no descansan, que no se conforman, siempre están buscando ese triple salto mortal que les haga sentir vivos y emocionar a algunos “chalados” como yo. Sentir y aplicar la Biodinámica en Champagne es un acto de fe, yo diría un acto de amor, no es lo mismo ejercerlo en una latitud y clima seco como el que podemos tener en buena parte de territorio español, que hacerlo en las condiciones de humedad que caracterizan a la Champaña, donde el Mildiu, el Oidio y la Botritis campan a sus anchas en un perfecto caldo de cultivo.

Ni que decir tiene el otro gran problema al que se enfrentan estos agricultores orgánicos defensores de su viñedo y del medio ambiente, me refiero a la microparcelación que encontramos en Champagne, sobre todo en el Marne. Cada viñedo se encuentra dividido en múltiples parcelas cuya propiedad se reparte entre distintos viticultores. Entre una mayoría aplastante que aplica tratamientos químicos, es muy difícil que tu pequeña parcela que trabajas con mimo y de forma orgánica, no se vea inundada e intoxicada por esa carga química.

raices Laval

Una de las mejores formas que encuentro para explicar con una sola imagen porque me gustan estos productores BIO y porque encuentro tan especiales sus champagnes, es mostrando la foto que puede verse en la sala de catas de uno de los más grandes, Georges Laval, ahí podéis ver a Vincent Laval, actual propietario y uno de los pioneros de la Biodinámica en Champagne. En la pared encontramos 2 cepas viejas arrancadas y secas que muestran el esqueleto de la planta. La de la izquierda procede de una viña tratada con herbicidas y abonos químicos, las raíces crecieron en horizontal, la planta se hizo vaga, no tenía que hacer esfuerzo para encontrar los nutrientes al recibirlos de forma directa y abundante. Por el contrario, a la derecha vemos una cepa con las raíces que han crecido de forma vertical. Corresponde a una viña cultivada orgánicamente, las raíces tuvieron que profundizar para buscar los nutrientes que la permitieran vivir. En su camino llego hasta la roca madre, hasta la tiza, hasta la craie, que al fin y al cabo es la que dota de singularidad, de mineralidad, de carácter a este vino espumoso del que algunos estamos profundamente enamorados.

Hemos querido prepararos una selección (Champagne Bio) con 3 champagnes de 3 vignerons biodinámicos muy muy especiales, para todos aquellos que queráis sentir lo que nos provocan este tipo de productores. Disfrutarla!!

champagnes_BIO_bueno

0
    0
    Carrito
    Carrito vacíoVolver a la tienda