Champagne + Biodinámica = Champagnes Vivos
La Biodinámica
La verdad es que puedo entender a la mayoría de la gente que cuando se les habla de Biodinámica y toda la parafernalia que lo rodea, que si cuernos de vaca enterrados rellenos de boñiga fresca, que si dinaminación, que si mulching, que si las relaciones interestelares, fases lunares, … les suene un tanto a cachondeo y a prácticas exotéricas o de brujería, más que a agricultura propiamente dicha.
Yo nunca voy a intentar convencer a nadie de ello, ni tan siquiera pierdo el tiempo en ninguna de mis catas en explicar lo que yo entiendo por Biodinámica y todos los principios en los que esta se basa, principalmente porque no es sencillo y sinceramente porque me parece un tanto aburrido toda la teoría que hay detrás, me cuesta mucho leer los tratados de Rudolf Steiner (su fundador) o los llevados a la viticultura por Nicolas Joly o Pierre Masson. Si me voy a permitir recomendar uno de mis libros de cabecera, Vinos Naturales de España, del maestro Joan Gómez Pallarés, que os permitirá entre otras cosas, introduciros en la Biodinámica de una forma sencilla y amena.
Ahora bien, cada día que pasa soy más fiel seguidor de los vinos que surgen a partir de una viticultura basada en la Biodinámica, y me jode decirlo, pero no tengo argumentos teóricos, todo mi convencimiento se genera de forma empírica, a base de mucho catar, de pisar viñedo, de conocer viticultores, de sentir, …
¿Puedes explicar rápidamente qué es la Biodinámica?
No me encuentro con fuerzas ni conocimientos suficientes para profundizar en el tema, pero de forma coloquial podríamos decir que llevada al mundo del vino, es un estilo de viticultura (yo diría incluso estilo de vida) muy relacionado con la viticultura Biológica o Ecológica, la cual rechaza el uso de productos químicos para trabajar el viñedo y vinificar el fruto del mismo, utiliza abonos a base de estiércol natural, mantiene o incluso planta cubierta vegetal entre las hileras de la viña que colabora en la consecución del equilibrio y enriquecimiento general del suelo,… Pero la biodinámica va a más allá, pone el acento en la importancia de las relaciones y ritmos planetarios y lunares a la hora de llevar a cabo todas las prácticas tanto en el viñedo como en la bodega.
Pero yo lo explicaría más fácil aun, lo que yo siento por Biodinámica es “trata de entender tu viña y aplica aquello que ayude a mejorarla, ella te lo recompensará”
¿Danos algún argumento para entender que encuentras de especial en los Champagnes Biodinámicos?
Llevo años en los que no me olvido del resto de vinos, pero estoy muy centrado en el Champagne, viajo y cato mucho de esta región y mi razonamiento lo baso mucho en lo vivido allí, todos mis argumentos son puramente empíricos y por supuesto personales:
- El primer punto es la diferenciación, todo lo diferente me atrae y un Champagne Biodinámico ya es diferente per sé y atractivo para mis sentidos.
- Es pisar un viñedo trabajado a partir de la viticultura Biodinámica y es sentir la vida, sentir la naturaleza, equilibrio. Evidentemente en Champagne el contraste es mucho mayor donde el 97 % del viñedo se trabaja en convencional con el uso continuo de productos químicos. Una viña biodinámica es un oasis entre un gran desierto.
- ¿Energía? Sí energía. Cuando pisas una viña trabajada en Biodinámica como por ejemplo Longues Violes en Cumieres del maestro Vincent Laval, o la Grande Ruelle de Benoit Marguet en Ambonnay, sientes algo poco común, es una sensación mágica, de intensidad, vivacidad, diría incluso de felicidad. Sí, estoy muy tonto, pero prometo haberlo sentido.(Foto Benoit Marguet)
- No puedo olvidarme de la naturalidad de esta vertiente de la viticultura, del respeto a la viña y al medio ambiente, de su contribución a producir alimentos saludables, sin la utilización indiscriminada de productos químicos.
- Que decir las personas que hay detrás de Biodinámica, evidentemente hay excepciones, pero la mayoría de los viticultores que he conocido que apuestan por la Biodinámica para trabajar sus viñedos son personas un tanto especiales, normalmente gente sencilla, humilde, apasionados, que aman su tierra y viñedo, que su principal objetivo dista mucho del forrarse con el vino,… Son personas en continuo aprendizaje, que tiene mucho que mostrar aunque a veces puedan parecer un poco extremistas.
- Pero por encima de todo, el argumento principal en el que me baso para defender la Biodinámica está en la copa, de nada sirve todo lo anterior si al degustar un vino Biodinámico este no responde, no aporta nada diferenciador o incluso es peor que un vino elaborado de forma convencional. Este es un punto un tanto peliagudo, porque la experiencia diaria me demuestra que el individuo en general se decanta por vinos habituales, por paladares y etiquetas reconocidas. Pero yo estoy hablando aquí de mi, de mi paladar, de mis sensaciones, de mis argumentos, y en este punto de mi vida, un vino, un champagne biodinámico por regla general me muestra esa energía de la que antes hablábamos en la viña, una riqueza sensorial, una cierta rusticidad (que yo asocio a la autenticidad),… que lo convierten exactamente en el vino con el quiero llenar mi copa y compartir.
Una típica mañana otoñal con la niebla en la Champaña de finales del mes de octubre, me ayudo a convencerme si cabe más aun de la Biodinámica, disfrutamos con el maestro Vincent Charlot (Champagne Charlot Tanneux) de una lección extraordinaria. No hay nada como sentir para después poder transmitir. Tocaba aplicar un Preparado 501 a la viña de Les Chapottes en la parte alta de Mardeuil (Valle del Marne) a partir de la cual elabora el su Champagne Fruit de ma Passion. ¿Qué eso del Preparado 501? Si, ya sé que va a volver a sonar a ideas locas de algún “alumbrado”, pero lo intento explicar rápidamente, el 501 es un preparado a base de Sílice. La Sílice es el componente principal de la corteza terrestre, digamos que es un polvo de roca (cuarzo). Se muele finamente, se introduce en cuernos de vaca y se entierra durante los meses de primavera y verano. En otoño se desentierra y se extrae. Se aplica después de la vendimia, antes del reposo invernal o bien antes de que empiece la floración en primavera. El objetivo principal de este preparado es la captación de la energía solar por parte de la cepa. Imaginemos la sílice como un conjunto de microcristales que van a atrapar la luz solar a través de las hojas y la planta va reservar esa energía en sus raíces.
La dosis máxima que se debe aplicar es de 3 gr. por hectárea (una mayor cantidad podría quemar la viña), la mitad de una uña para una superficie comparable a un campo de futbol. Sí, reitero, a la mayoría os sonará a chiste, pero cuando uno ve la energía, la luz, el color que tienen las hojas de una viña de Vincent en comparación con las de la viña vecina, por algo será, y este 501 es uno de los motivos.
Antes de suministrar el preparado debemos llevar a cabo la Dinaminación, diluimos la Sílice en agua agitándolo enérgicamente (en el caso de Vincent con una máquina) en la misma dirección que las agujas del reloj y periódicamente vamos rompiendo esa trayectoria y girando en dirección contraria, cambiando el giro cada vez que se forme torbellino, así durante 1 hora. Con esto se consigue una mayor absorción del oxígeno por parte del agua y sobre todo un efecto energizante.
La aplicación del preparado se realiza a mano, con una mochila colgada a la espalda, se recorre y pulveriza la viña pateándola de hilera en hilera. Ese momento es hipnotizante, ver esa coreografía del vigneron caminando entre su viña, rociando con una nube de “energía” las plantas que tanta alegrías le reportan. Esta práctica se podría hacer de forma mucha rápida con el tractor, pero el hacerlo a mano es todo un privilegio, es percibir el sentir de la viña. Sin duda ese contacto continuo y directo entre el vigneron y su viña, es en mi opinión uno de los factores diferenciadores de estos productores, nadie con ellos saben interpretar su viña y extraer lo mejor que esta puede aportarles.
Todo esto para muchos os seguirá pareciendo una parafernalia, un teatrillo de hippies iluminados, o incluso una pura herramienta marketidiana para vender los vinos más caros. A mi ya me lo han venido, quizás el pisar la viña tantas horas con gente con Vincent Charlot, Aurelien Laherte o Bertrand Guatherot han ayudado. Cuando menos los resultados en la viña son diferentes, los podéis observar en algunos de los vídeos que hemos ido mostrando últimamente, os adjunto los enlaces a 2 que corresponde a sendas viñas de Charlot Tanneux
Y como antes os decía la copa es el gran examinador, si ahí no responde todo lo anterior de poco sirve. Mi copa y la de mis amigos últimamente siempre están llenas de vinos (sobre todo Champagnes) de “locos lunáticos” que aman su tierra tanto como la emoción que nos provocan a algunos.
Selección de Champagnes Biodinámicos
En “A la Volé” nos gusta que podáis contrastar las opiniones y consejos que os aportamos, y para ello en esta ocasión os proponemos la Selección Especial de Champagnes Bio, 3 champagnes fiel reflejo de la autenticidad de los champagnes biodinámicos, que estamos convencidos que os ayudarán a entender lo que tratamos de explicar en este artículo y sobre todo os harán disfrutar mucho.
- Champagne Charlot Tanneux Fruit de ma Passion. Uno de los champagnes más personales de cuantos importamos a España, con una sorprendente capacidad de guarda durante muchos años. Un champagne que surge de 2 pequeñas parcelas en Mardeuil, en el Valle del Marne,
- Champagne Valerie Frison Goustan. Pinot Noir 100 %, elaborado en Brut Nature (sin añadir azúcar), con una corta crianza, que nos permite disfrutar de un champagne de gran energía que muestra sin aderezos la esencia del terroir de la Cote des Bar.
- Champagne Marguet Shaman (Sustituye al Marguet Element por haber tenido que cambiar la bodega la denominación de este champagne por problema con el registro de la marca). Benoit Maguet, uno de los principales exponentes de la Biodinámica en Champagne, nos enseña con esta nueva cuvee (Shaman) como concibe la Biodinámica en sus viñedos de los Grand Cru de Ambonnay y Bouzy en la Montaña de Reims. Uno de los primeros champagne elaborado sin sulfuroso añadido (sans soufré)
Sorry, the comment form is closed at this time.
José Carlos
Me encanta el trabajo en bio de Franck Pascal. Probé uno de sus champagnes y me dejó enamorado! Ví un reportaje de como trabaja, y te podrá gustar no, pero el cariño que le pone al terruño es impresionante! Añadido a vuestra tienda! Saludos.
A la Volé
Muchas gracias Juan Carlos por tu aprobación. Sin duda, Franck Pascal es uno de los grandes vignerons de la Champaña, fue uno de los grandes defensores y primeros practicantes de la Biodinámica en Champagne y desde algunos años impulsor de la Bioenergética de la que hablaremos pronto en este mismo foro. Encantados estaríamos de poder comercializar sus champagnes, pero no es siempre fácil la interrelación con importadores. En ello estamos.
Muchas gracias, un abrazo
joaquin morales
Muy interesante
A la Volé
Muchísimas gracias, es gratificante para nosotros que los artículos puedan ser del interés de cuanta más gente mejor y aportar nuestro granito de arena a mostrar la esencia del Champagne que más nos gusta. Gracias