El Especialista en Champagne

Champagnes buenos por favor, no importa el origen

Hace ya 2 años que arrancamos esta fascinante aventura llamada “A la Volé”, fruto del deseo de hacer realidad un sueño, de dar un paso más, de profundizar, de sentirnos una parte del engranaje del mundo del vino, mucho más que por un mero interés empresarial.

Dudamos mucho al principio de cual iba a ser su contenido, queríamos centrarnos en vinos que nos gustarán especialmente ¿vinos internacionales, o vinos nacionales? ¿vinos de pequeños productores o más comerciales? Pronto despertamos y decidimos que el Champagne debería ser el protagonista de nuestro proyecto, era una región que nos había cautivado, a la que habíamos viajado en varias ocasiones consecutivas, era el vino que más nos atraía en ese momento de nuestra vida, en el que entendíamos más podíamos aportar.

Pero queríamos sentirnos aún más cómodos, queríamos proponer vinos que nos apasionaran a nosotros, aunque comercialmente fueran mucho menos rentables, por honestidad y convencimiento cercamos nuestro nicho todavía más. Nos centraríamos solo en champagnes elaborados por Vignerons (pequeños productores). Aunque en poco tiempo nos dimos cuenta que no era cuestión de cerrar y definir más si cabe el nicho, la clave era proponer aquellos vinos que a uno realmente le entusiasman sin poner demasiadas etiquetas.

Con esto quiero decir que “A la Volé” aún tiene mucho margen de cambio, no tiene totalmente definido que propondrá en el futuro, sí tiene completamente claro que quiere proponer en este momento de nuestro viaje, en donde ahora nos sentimos cómodos y felices.

Champagne Hure Freres Terre Natale

Métodos de elaboración Vinos Espumosos

Nos gustan sobre manera los espumosos y esta es nuestra “guerra” actual. Pero como sabéis espumosos los hay de diferentes tipos en función de su método de elaboración:

  1. Método tradicional (o Método Champanoise), que en general por el momento son siempre los que más nos gustan y los más habituales. Segunda fermentación en la misma botella en la que posteriormente se comercializará y consumirá
  2. Método Transfer o Trasvasado, donde el vino realiza una segunda fermentación en la botella, pero posteriormente se trasvasa a un depósito para su filtrado y se vuelve a incorporar a una nueva botella. Este sistema se suele utilizar también en Champagne en los casos de botellas de 0,375 l. o en tamaños muy grandes por encima de Jeroboam, ya que debido al tamaño de la botella el removido y degüelle se hacen muy complicados.
  3. Método Granvas, en el que la segunda fermentación se realiza en grandes tanques, antes del posterior embotellado
  4. Método del Gasificado, mediante la adicción artificial al vino de dióxido de carbono.
  5. O incluso el tan de moda actualmente, Método Ancestral, los famosos en Francia Petillant Naturel (Pet-Nat), que se diferencia de los anteriores métodos en que aquí no hay segunda fermentación, sino una continuación de la fermentación, ya que el vino se embotella antes de que ésta haya concluido. Nos interesan o nos causan curiosidad estos vinos y esta será una de nuestras tareas para este 2017 que ahora comienza.

Champagne

Clases de Vinos Espumosos

Dentro de los que más nos gustan, los elaborados por el Método Tradicional, los hay de muchas procedencias y orígenes: Espumosos españoles como el Cava por supuesto a la cabeza, o la nueva marca Classic Penedes, surgida de la separación de varias bodegas de la DO Cava. Los atractivos Sekt alemanes, los cada vez más potentes Proseccos Italianos o Franciacorta o la creciente “armada” de espumantes del nuevo mundo, Australia Nueva Zelanda, California, … Pero lo siento, donde nuestro paladar se sigue sintiendo más cómodo es en el país vecino, en Francia. Nos gustan los Crémant d’Alsace o los Crémant de Bourgogne y del Loire, pero por encima de todos, el Champagne, en nuestra modestísima opinión está aún un escalón (o dos) por encima de todos los demás, personalmente creo que la historia que los respalda es importante, pero la pieza diferencial que los hace únicos se encuentra en el Terroir del que proceden, esos suelos calcáreos, la latitud en la que se encuentran, la dura climatología que los envuelve. Estos factores siguen convirtiendo al Champagne en el rey de los espumosos en el mundo.

Pero afinemos un poco más, Champagnes hay muchos, demasiados diría yo. Existen 3 tipos de productores:

  1. Las Grandes Maisons, las grandes bodegas comerciales más conocidas internacionalmente, que ascienden a unas 350.
  2. Cooperativas, 43 actualmente
  3. Y los Vignerons, entorno a 5.000 viticultores que decidieron elaborar toda o parte de la producción de sus viñedos, antes vendida en su totalidad a las grandes casas.

Pensar una cosa, del total de exportaciones de Champagne en el mundo, el 87 % de botellas lo comercializan las Grandes Maisons, y en nuestro país en particular, ese porcentaje supera el 90 %, solo entre el 3 y el 5 % aproximadamente de botellas de Champagne que se consumen en España, son producidas por Vignerons.

¿Y donde se ubica “A la Volé” entre tantas tipicidades?

Nuestra creencia actual, donde realmente nos sentimos a gusto se centra en los champagnes con alma, en aquellos que se basan en un respecto y valoración del viñedo. Champagnes que a partir del mejor trabajo en la viña, de la obtención de la mejor materia prima posible, en la bodega intervienen lo menos posible tratando de extraer y mostrar la esencia del origen y variedades con las que se han elaborado.

Hasta ahora donde hemos encontrado esos champagnes, son en pequeños “oasis”, en distintos rincones de la Champaña, muy pequeños productores (vignerons) que con gran sensibilidad y pasión, yendo a contracorriente de la mayoría, llevan a cabo una viticultura al menos orgánica y en muchos casos Biodinámica.

vicente-dina

Modestamente, creo que hay muchas mejores opciones en calidad precio entre los pequeños productores que entre las Grandes Maisons, aunque no nos engañemos, la mayoría de los vignerons se limitan a elaborar los mismos champagnes que hacen ganar jugosos dividendos a las Grandes Casas, replican la misma fórmula de éxito comercial, yendo a rebufo de la gran demanda internacional de Champagne, apoyándose en la brutal inversión en marketing de la que hace gala las maisons. De los más 5.000 vignerons que elaboran champagne, hay tanta paja, hay tantas cosas mediocres que en ningún caso justifican el precio que hay que pagar por una botella. Hay que tener mucho cuidado, Champagne de Vignerons no significa de forma automática champagne de mayor calidad que un champagne de una bodega comercial.

Ahora bien dentro de los vignerons podemos encontrar un ramillete de 80 o 100 productores (entre los más de 5.000) que elaboran champagnes tremendos a precios muchos más accesibles que las grandes Cuvees Prestiges de las Grandes Maisons.

En este último pequeño nicho es en el que “A la Volé” se siente más cómoda. Pero ojo, como antes decíamos nos llega a molestar que algunos se dediquen a poner el acento de la calidad en los champagnes de vignerons, aunque esto pueda sonar a lanzar piedras contra nuestro propio tejado. “Los champagnes de vignerons son cool, los de las Grandes Maisons son comercialiones, los consumen los marquistas y los que no saben de vino”. Cuanto nos molesta este tipo de comentarios,  no van con nosotros y no estamos de acuerdo con ellos.

Ojo lo que voy a decir: “Nada de demonizar a las Grandes Maisons”, estas grandes empresas venden millones de botellas en el mundo, en España de los casi 3,5 MM de botellas anuales que se consumen más del 90 % las comercializan ellos, siguen dando “23 vueltas” a los demás y siguen elaborando quizás los mejores champagnes del mundo, ahora bien para ser totalmente honestos, para descorchar un buen champagne de las Grandes Casas hay que pagar cifras de al menos 3 dígitos, fueran del alcance de la mayoría de los bolsillos. Personalmente lo que realmente me atrae después de mucho catar, son algunas de sus Cuvees Prestiges, aquellas que surgen de la mejor selección de uvas y viñedos que llevan monopolizando durante años, que se elaboran sin urgencias, con medias y largas crianzas y fruto de meditados ensamblajes. Pero desgraciadamente como decía hay que rascarse el bolsillo para disfrutar de ellas.

Grandes Maisons du Champagne

Y para seguir siendo sinceros, también tenemos que decir que la mayoría de los champagnes que elaboran y venden en cantidades industriales estas grandes casas comerciales, en particular en España esas más de 3 MM de botellas anuales que se consumen de marcas muy conocidas por todos, en mi modestísima opinión  contienen más marca e imagen en el exterior, que calidad en el interior de la botella. Hablamos de champagnes acuosos, facilones, carentes de esa personalidad y “alma” de la que antes hablábamos y de la que muchos podréis pensar que son majaderías de seudo-sibaritas trasnochados. Quizás tengáis razón, las cifras están ahí, si se vende y se demanda será por algo. “Cada loco con su tema

Cada día “nos la sopla más” esa diferenciación entre champagne de vigneron o de pequeño productor (“grower Champagne” en el mundo anglosajón) y champagne de Grandes Maisons, reitero ni uno ni otro son síntoma de máxima calidad. Lo verdaderamente importante está en el origen, en la tipicidad y el trabajo del viñedo, en la capacidad para saber interpretarlo, independiente de que sea un Vigneron o una Grande Maison.

Somos fans de Vignerons como Vincent Charlot (Champagne Charlot Tanneux) o de Aurelien Lurquin (al que pronto os presentaremos), viticultores que un día decidieron elaborar sus propios champagnes con el fruto del viñedo familiar, sin apenas medios materiales ni económicos. Apoyándose en el conocimiento, en la pasión, en la sensibilidad, en la interpretación de su medio, son capaces de elaborar champagnes que rebosan personalidad y que nos tienen atrapados. En este momento de la vida de “A la Volé” somos muy felices mostrando en nuestro país el trabajo de gente como Vincent, Aurelien y otros muchos amigos.

Champagne Louis Roederer

Pero porque olvidarnos del trabajo de Grandes Casas como por ejemplo la archiconocida Champagne Louis Roederer que comulga con buena parte de nuestra filosofía. Hablamos de una bodega que posee 240 ha de viñedo solo en Grand y Premier Cru de la región de Marne, a través de las cuales elaboran el 70 % de su producción (solo adquieren el 30 % de uva), esto es algo poco común entre las bodegas comerciales, su Brut sin Añada está elaborado en gran medida con uva comprada, el resto de cuvees se confeccionan a partir de su propia uva. Pero eso no es lo más importante, lo que más nos gusta de esta bodega es el trabajo que ya comenzaron a hacer en su viñedo desde 2007, todavía una buena parte de su propiedad se trabaja en agricultura convencional, pero sin el uso de herbicidas y aplicación mínima de sistémicos. Más de 70 ha se trabajan en Biodinámica y muchas de ellas con la utilización de caballo para el arado en lugar del tractor. Podemos dar fe ello, como sabéis nosotros pisamos mucho viñedo en la Champaña y es sencillo tropezarte en los mejores pueblos donde la mayoría de los viñedos son propiedad de las grandes casas, con viñedos de Louis Roederer, sin duda destacan a la vista con cubierta vegetal en sus calles y sobre todo con unos suelos sueltos, vivos, tan poco habituales por desgracia en la región. En los próximos días os mostraremos un vídeo donde podemos ver la imagen del arado a caballo de una de sus viñas en Le Mesnil sur Oger.

Champagne Louis Roederer

No somos nadie nosotros para dar publicidad a una grandísima casa como esta con gran fama internacional, pero nos parece honesto reconocer el trabajo cuando está bien hecho.

En definitiva amigos, olvidémonos de etiquetas, marcas, nomenclaturas, modas,… centrémonos en los champagnes que nos emocionan, que tiene una historia que contarnos y sobre todo que nos hagan disfrutar, independiente de su procedencia o hacedor.

Propósito para comenzar 2017 con buen pie:  ¡¡Champagnes buenos por favor, no importa el origen!!

Comentarios

  • JOSE LUIS ARAGUE BENITO

    Estoy totalmente de acuerdo¡¡ A LA VOLE, Creo que sois muy coherentes con lo escrito, no todos los vignerons, son todos buenos como tu bien dices, en este mundo del champagne, y en el del vino hay dar muchas vueltas, y hacer muchos kilometros, para en contrar el gran producto, a una buena relacion calidad precio, y sobretodo, es mucho mas importante, lo de dentro de la botella que la imangen. un saludo y feliz año 2017.

    8 enero, 2017
  • Jesus Gomez

    Felicidades.Gran artículo lleno de sinceridad.No puedo estar más de acuerdo.La procedencia es importante,pero,de que sirve si no transmite nada su contenido?.Grandes o pequeños y esto se puede extrapolar a cualquier tipo de vino,lo importante es que cuando habramos una botella,su contenido nos transmita una historia.
    Un abrazo.
    Jesus Gómez.

    9 enero, 2017

Sorry, the comment form is closed at this time.

0
    0
    Carrito
    Carrito vacíoVolver a la tienda