El Especialista en Champagne

Como elegir un Champagne, leyendo su Etiqueta

Aunque a algunos os parezca sorprendente, la mayoría de potenciales clientes que van a comprar una botella de Champagne, no tiene la más remota idea de lo que están comprando, quizás lo único que sepan es que va a adquirir un vino espumoso, pero ni saben de lugar de procedencia, ni el método utilizado para su elaboración, ni lo varietales que lo componen,… Solo que tiene burbujas y que se suele utilizar para brindar en ocasiones especiales.

Espero y deseo que al menos todos los que hayáis realizado el Curso de Champagne Online “A la Volé”  hayáis superado esta fase, pero aun así, aunque sepáis diferenciar lo que es un Champagne de cualquier otro espumoso, a veces no es fácil saber que contiene una botella que tienes entre manos.

Por ello esta lección la vamos a dedicar a ayudaros a leer una Etiqueta de Champagne, que esperamos que os sirva además para echaros una mano en el momento de elegir el Champagne que queráis comprar y disfrutar para cada ocasión.

Como Leer una Etiqueta de Champagne

Como todos sabéis, los vinos suelen tener una Etiqueta Principal en la parte frontal de la botella y una Contraetiqueta en la parte trasera. En una de las 2 se deben de incluir una serie de Informaciones Obligatorias que os pasamos a detallar (podéis comprobarlas en la foto de Krug Clos de Ambonnay que encabeza este artículo):

  1. En la etiqueta principal debe aparecer la denominación Champagne (en caracteres destacables). Esto nos permitirá confirmar que estamos ante un Champagne, ningún otro espumoso del mundo en la actualidad puede incorporar esa denominación
  2. El Nombre del Productor. Sin duda este es uno de los detalles más trascendentales a la hora de elegir una botella, en Champagne no es oro todo lo que reluce, solo algunos productores elaboran vinos de verdadera calidad, que justifican su precio, de una buena selección dependerá en buena medida el éxito de la elección.
  3. El País de Origen (France). Puede ir acompañado del lugar donde se ubica el productor o el pueblo donde se elabora. El nombre del pueblo puede sustituirse en algunos casos por su código.
  4. La Marca. Hay más de 6.000 productores en la región y se elaboran más de 300.000.000 de botellas al año, como podéis imaginar existen miles de marcas diferentes y no todas por supuesto de la misma calidad.
  5. La Tipología de Champagne en función del contenido de azúcar o dosage, es decir, Brut Nature, Extra Brut, Brut, Demi Sec,… Pero cuidado esto nos puede llevar a engaño, que un champagne sea calificado como Brut significa, como os hemos explicado en la Lección 22, que tiene menos 12 gr. de azúcar por litro. Se suele dar el caso que un champagne puede tener menos de 3 gr. de azúcar por litro y en lugar de etiquetarse como Brut Nature lo haga como Brut, sigue cumpliendo con la norma ya tiene menos 12 gr. pero el productor ha preferido etiquetarlo como Brut porque todavía hay determinados mercados internacionales que no aceptan los champagnes con elevada acidez y etiquetarlo como Brut Nature quizás pueda ser un elemento que dificulte su venta. Así que esta calificación en la etiqueta a veces nos puede resultar engañosa si no nos aportan más detalles en la contraetiqueta.
  6. La Añada, solo en el caso de los champagne Millesime (el resto son champagnes de mezcla de varias añadas. Es posible que en la contraetiqueta nos informen de las añadas que contiene la cuvee). Aquí también puede haber alguna controversia, ya que podemos estar ante un champagne elaborado a partir de una única añada y sin embargo no informar de ello de la etiqueta ¿Por qué? Porque para que un champagne sea calificado como Millesime y que por tanto se detalle el año en la etiqueta, además de estar elaborado solo a partir de una única añada, debe de haber tenido un periodo de crianza mínimo de 3 años y además el productor debe haber notificado en el comienzo de su elaboración que iba a producir con ese vino un Millesime. Si no cumple con alguno de estos 2 últimos condicionantes, el champagne no puede calificarse como Millesime y por tanto no se informará de la añada en la etiqueta principal.
  7. El Volumen de la botella (en l, cl o ml)
  8. El Grado Alcohólico Normalmente en Champagne todas las cuvees tiene una graduación alcohólica en torno a 11,5 % o 12,5 %. Con el cambio climático y la búsqueda de una mayor maduración, estos nivel se han visto incrementados en algunos casos y en añadas en particular
  9. Además se debe incorporar un número de Matrícula otorgado al productor por el Comité de Champagne CIVC (el “Consejo Regulador”) precedido por dos iniciales que informan sobre la categoría profesional del elaborador:
    1. RM para “Récoltant Manipulant”, pequeño viticultor o vigneron, que elabora sus champagnes a partir únicamente de sus propios viñedos (puede comprar solo el 5 % de la uva total que elabora), vinificando y comercializando su propia producción.
    2. NM para “Négociant Manipulant”, normalmente se refiere a las Grandes Maisons, grandes bodegas que compran la mayor parte de la uva que vinifican. Aunque también podemos encontrar en esta categoría a varios Vignerons que necesitan comprar parte de la uva (más del 5 % del total) con la que producen sus champagnes al no disponer de viñedo suficiente para atender a su demanda.
    3. CM para “Coopérative de Manipulation”, se refiere a los champagnes elaborados por las 43 Cooperativas que operan en la región, que confeccionan sus champagnes con la uva de los viticultores cooperativistas.
    4. RC “Récoltant Coopérateur”, Viticultores que trabajan sus viñedos pero sin embargo no tienen bodega y llevan su uva a una cooperativa para que les elabore sus champagnes. El producto final no suelen ser un champagne elaborado exclusivamente de sus viñedos, sino que son una parte del ensamblaje de la uva de todos los vignerons que llevan la uva a la Cooperativa.
    5. SR para “Société de Récoltants”, una empresa familiar de productores que elabora y comercializa Champagne bajo su propia etiqueta, utilizando uvas procedentes de viñedos familiares.
    6. ND para “Négociant Distributeur”, un distribuidor o negociant que compra botellas de Champagne terminadas a un productor para etiquetar después en sus propias instalaciones.
    7. MA para “Marque d’Acheteur”, una etiqueta de champagne de “marca propia” o “marca blanca” producida por un Negociant o una Cooperativa exclusivamente para un cliente, normalmente para supermercados y grandes superficies.

Hay otra serie de Informaciones Adicionales y burocráticas, que son obligatorias y que suelen aparecer reflejadas en la Contraetiqueta:

  • La identificación del Lote (esta mención puede colocarse en la etiqueta principal también)
  • La mención de los Alérgenos (como por ejemplo contiene sulfitos, anhídrido sulfuroso, o dióxido de azufre,…
  • La mención del consumo de bebida alcohólicas durante el embarazo, incluso en pequeñas cantidades, puede tener graves consecuencias en la salud del niño. Es un logotipo y es una mención sólo obligatoria para algunos mercados
  • El logotipo del punto verde para el elaborador que ha suscrito un contrato para la recuperación de los embalajes con una sociedad autorizada

Y por último, hay otra información que no es obligatoria incluirla en las etiquetas, que la mayoría de las marcas, sobre todo las grandes bodegas comerciales no suelen utilizarla en toda su extensión, pero sin embargo la llegada del movimiento vigneron ha provocado la inclusión de una serie de datos en las etiquetas que son de grandísima utilidad para identificar el tipo de champagne que estamos comprando, además de permitirnos hacernos una idea de cual puede ser su estado actual y momento óptimo de consumo. A final de este texto os incluimos varios ejemplos al respecto.

  • Blanc de Blancs (para los champagnes elaborados exclusivamente a partir de uva blancas, principalmente Chardonnay) y Blanc de Noirs (para los champagnes producidos a partir de uvas tintas, Pinot Noir y Meunier)
  • La Fecha de Tirage (Lección 14). Esta fecha nos va a marcar el inicio del periodo de la segunda fermentación y de crianza con lías en la botella
  • La Fecha de Degüelle (Lección 22). Esta fecha es de vital importancia ya que nos marcará el momento en el que se han eliminado las lías de la botella y por tanto comienza la tercera etapa de la crianza de un champagne, en este caso sin la defensa de lías, por tanto de carácter oxidativo. Es un dato relevante para conocer en que momento puede encontrarse una botella y valorar cual puede ser el momento óptimo de consumo de la misma, aunque esto dependerá mucho del productor que lo elaboró, del tipo de crianza que haya tenido, de la añada, por supuesto de las condiciones de conservación,… Lo que si podemos decir es que lo idóneo sería disfrutar de una champagne cuando haya transcurrido al menos 1 año desde esta fecha de degüelle.
  • Las Variedades de Uva con las que está elaborado el champagne y los porcentajes concretos que los componen.
  • Nos informara cuando se dé el caso que estamos ante un Champagne Rosé y además nos describirá normalmente la tipología del mismo: Rosé de Ensamblaje (d´assemblage) o Rosé de Sangrado (de Saignee) Lección 20
  • La Añada Base, tanto en los champagnes de añada que no han sido calificados como millesime como en los champagnes de mezcla de añadas, el que nos indiquen la añada principal que compone el ensamblaje, es un dato de gran utilidad. Os adjuntamos un enlace donde hablábamos de ello en el artículo Champagnes sin Añada 
  • El detalle de las Añadas (o Solera) que componen la Cuvee.
  • Detalles de los viñedos de los que procede el Champagne y de como se ha llevado a cabo la vinificación. Esto puede ser muy interesante y descriptivo del vino que tenemos entre manos.
  • A veces nos hablan de las características sensoriales o consejos para su maridaje. No soy muy partidario de ellos, suelen ser muy repetitivos y predecibles, creo que esto es una cuestión personal, pero estoy seguro que a algunos compradores les será también de utilidad

Como os decíamos ahí van algunos ejemplos de contraetiquetas donde se incluyen algunas de estas útiles informaciones. A partir de aquí la decisión es vuestra, pero siempre podéis contar con “A la Volé” para cualquier duda que os surja al respecto (info@alavole.com)

Acceder a la Tienda

Laherte Freres Les Longues VoyesChampagne Marguet AmbonnayHure Freres 4 ElementsChampagne Vincent Charlot

Georges Laval Les Garennes

0
    0
    Carrito
    Carrito vacíoVolver a la tienda