Descripción
Adquiere los 6 Vinos que componen las 4ª Selección de Vinos Rarabanda
- Rarabanda Casa Castillo
- Rarabanda Pepe Mendoza
- Rarabanda Eduard Pie
- Rarabanda Javier Revert
- Rarabanda Cerrón
- Rarabanda Frontonio
Vinos de la 4ª Selección Rarabanda
¿Aun no sabes que es Rarabanda?
Es un proyecto creado por el equipo de “A la Volé” (la importadora de champagnes de pequeño productor con el porfolio quizás más singular de todo el país, www.alavole.com). A través de Rarabanda creamos cada añada al menos 6 vinos diferentes y lo hacemos con la ayuda de algunos de los mejores productores españoles. Vinos diferentes, de distintas regiones y tipologías, blancos, tintos, rosados, naranjas, espumosos… Sin ponernos barreras ni reglas, eso sí con un común denominador, todos microproducciones, proyectos auténticos, donde hay buena gente detrás, donde se apuesta por una viticultura respetuosa con el viñedo. Proyectos humanos.
4ª Selección Rarabanda
Con esta 4ª Selección Rarabanda queríamos hacer un homenaje al Mediterráneo, una región que fuera de nuestras fronteras es apenas conocida por sus vinos, y que en nuestro país desgraciadamente se ha asociado hasta hace muy poco con vinos demasiado maduros, alcohólicos, a menudo oxidados, tintos baratos, en muchos casos vendidos a granel… Pero la realidad es que como en otros rincones, en los últimos años han surgido proyectos encabezados por personas con extensa formación, con ambición, que se han dedicado a viajar y conocer los mejores vinos del mundo, y a partir de ahí han decidido poner en valor su tierra, sus suelos, las variedades autóctonas de ese territorio, y esto nos está llevando a descubrir el verdadero potencial que atesora esta región y sus vinos.
Así que teníamos que hacer esta selección mediterránea, compuesta por 5 vinazos elaborados por 5 de las grandes estrellas de ese territorio, procedentes en 5 provincias distintas, todas ellas curiosamente con un componente común, sus suelos calizos, que mucha gente asocia a regiones emblemáticas como Champagne, pero que muy pocos conocen que los suelos de toda la franja mediterránea desde Barcelona hasta Huelva tienen el mismo origen que los venerados viñedos blancos de Jerez.
El 6º vino es aragonés, pero tenía que estar en esta selección, es el resultado de un flechazo, de una viña emocionante, un vino del que se hablará con el paso de los años.
Los Vinos
—
Rarabanda Casa Castillo
Vino Tinto
Jumilla D.O.P
Variedad: 100% Monastrell
Añada 2021
Hablar de Casa Castillo es hacerlo de uno de los más importantes referentes de vino de todo el país, un verdadero icono de los vinos del Mediterráneo, refrendado continuamente con las altas puntuaciones que obtienen sus vinos en las más importantes publicaciones, como por ejemplo el reciente 100 puntos Parker a su Pie Franco 2020.
Nos vamos a Jumilla, a los pies de la Sierra del Molar, donde en sus empinadas laderas se sitúan 405 ha de finca que conforman la explotación, repartidas entre casi 200 h de viñedo, almendros, olivos, monte y pinar, hasta alcanzar los 760 m de altitud.
Jose María Vicente es su director y el verdadero impulsor de este proyecto, él hizo una apuesta firme por la viña, centrándose en el potencial de las variedades mediterráneos autóctonas, especialmente del Monastrell que representa el 80 % de su viñedo.
El vino tinto seleccionado para esta edición de Rarabanda tenía que ser por supuesto un 100% Monastrell, procedente en este caso de una viña llamada La Cofinera, con 2,4 ha., que se plantó con selección masal en 2004 y ocupa una pequeña ladera, a los pies de la Sierra del Molar, con orientación norte. Sus suelos son franco-arenosos cubiertos por gravas calizas. Es un viñedo de secano en alta densidad para lo que es la zona (3.000 cepas/ha.) y con formación en vaso alto con recogida de la vegetación. El cultivo es totalmente orgánico y certificado como ecológico, con algunos tratamientos en biodinámica. Las uvas se vendimiaron a mano, se encubaron en los viejos lagares de piedra con un 30% de uva entera. La fermentación y maceración es muy tradicional: levaduras autóctonas, sin control de temperatura (en los lagares no se superan nunca los 32º), un remontado corto diario y una maceración de 12 días. Tras el prensado el vino entra en barricas usadas de 500 l. donde hace la fermentación maloláctica y se mantiene con sus lías hasta el embotellado 10 meses después, sin clarificar y sin filtrar.
Solo por este vino ya merece la pena hacerse con una caja de esta Selección Rarabanda.
—
Pepe Mendoza
Vino tinto
Alicante D.O.P.
Variedades: 50 % Monastrell y 50 % Giró
Añada 2019
Todo amante del buen vino conoce al gran Pepe Mendoza por su exitosa trayectoria en la archiconocida bodega familiar alicantina llamada Enrique Mendoza.
Pero el vino que Pepe ha elaborado para Rarabanda nace su nuevo proyecto, Casa Agrícola, su fascinante apuesta personal, donde desarrolla todo el conocimiento acumulado durante tantos años, donde trata de mostrar todo el potencial del viñedo alicantino que tan bien conoce y donde ya están naciendo vinos realmente importantes. El 95% del viñedo es propio y se reparte entre las dos zonas clásicas de calidad de la provincia de Alicante: el Alto Vinalopó, en el interior, en la sierra, donde cultivan 10 hectáreas de Monastrell, Syrah y Macabeo en el entorno de Villena; y la Marina Alta, en la zona de influencia del mar, donde tienen Moscatel y Giró (una variedad que muchos asimilan a la Garnacha).
Otro vino tinto singular, otro de ensamblaje, en este caso estamos antes un “Mar y Montaña”. 50 % de la variedad Giró cultivada a solo 1 km del mar y a 40 metros sobre el nivel del mar, sobre suelos areno-arcillosos, con la roca madre muy próxima, de origen calcáreo y un gran porcentaje de hierro. Y otro 50 % de Monastrell, en este caso cultivada en la sierra a 130 km del mar y a 659 metros sobre el nivel del mar sobre suelos franco arenosos y calcáreos.
Los dos viñedos están podados en vaso, en el mar el vaso de Giró es más alto para separarse del suelo, humedades y crear ventilación y en la sierra el vaso de Monastrell es muy bajo, tipo bonsay, viticultura en biológico y estricto secano.
Vino de mínima intervención que fermenta con levaduras indígenas, remontados a mano en pequeños tanques y prensado suave. Maloláctica en barrica y maduración en barricas de roble francés de 500 litros de 3/ 4 años durante 10 meses.
Que orgullosos nos sentimos de poder decir que hemos elaborado un vino con el gran Pepe Mendoza.
—
Eduard Pie
Vino tinto
Bonastre (Tarragona)
Variedades: 25 % Garrut y 75 % Cartoixà Marí
Añada 2021
Eduard Pie es uno de esos auténticos ejemplos de jóvenes talentosos que están contribuyendo a la revolución, al salto de calidad y la heterogeneidad que estamos viviendo en el vino de este país. Natural de Bonastre (Tarragona), un pueblo enclavado en el macizo del mismo nombre que se interpone entre Alt Camp y el Baix Penedès, rodeado por viñedos, olivos y suaves montañas, a escasos 6 km del mar Mediterráneo. Ahí es donde se reparten sus diferentes parcelas, salpicas entre la montaña, a partir de ellas se hace realidad el sueño de Eduard, practicar una viticultura sostenible, favoreciendo la máxima biodiversidad en la naturaleza que las envuelve y conseguir vinos sinceros a su origen, frescos, tensos y con un bajo grado de alcohol.
Eduard ha creado para Rarabanda un nuevo ensamblaje a partir de 2 pequeños viñedos en la finca denominada La Caseta en el mismo pueblo de Bonastre (Tarragona), 25 % Garrut (Monastrell) y 75 % Cartoixà Marí (Xarel-lo Vermell). Orientación oeste, 210 m sobre el nivel del mar (situado a esos escasos 6 km de los que antes hablábamos). Suelos francos de naturaleza caliza, moderadamente básico y con buen drenaje. Se elaboró por infusión y fermentación de las uvas enteras (con raspón) durante 8 días. Sangrado posterior del vino por gravedad (sin prensado). Reposo durante 1 mes en ánfora y 9 meses en depósito inox.
Un vino tinto que su capa ligera y su grado de alcohol controlado, encubren una boca absolutamente intensa y racial. De esas botellas que vuelan en la mesa en cuanto se descorchan.
—
Javier Revert
Vino Blanco
Valencia D.O.P.
Ensamblaje de antiguas variedades de uvas blancas: Tortosí, Trepadell, Merseguera, Malvasía, Verdil…
Añada 2021
Javi Revert en muy poco tiempo ha pasado de ser considerado un de los jóvenes enólogos españoles con más potencial, a convertirse directamente en uno de los proyectos vinícolas más importantes del país. Ingeniero agrónomo de formación y viticultor por tradición familiar, a pesar de su juventud, tiene una larga experiencia como enólogo en otras bodegas, pero es en la añada 2016 cuando arranca su proyecto personal, en el sudoeste de la provincia de Valencia, en su pueblo, La Font de la Figuera, recuperando viñedos muy viejos entre 700 y 800 de altitud, sobre suelos blancos de tiza pura.
Su vino es un ensamblaje natural de antiguas variedades de uvas blancas (Tortosí, Trepadell, Merseguera, Malvasía, Verdil…) que se encuentran mezcladas en pequeñas viñas de montaña plantadas en 1948 sobre suelos calcáreos a 750 metros de altitud, en la parcela Pla de Micalet en La Font de la Figuera (Valencia). Para la elaboración de este vino la uva fermentó con sus pieles en tinaja de barro, donde continuó hasta su afinamiento durante 10 meses más antes del embotellado.
Un vino absolutamente singular, donde es prácticamente imposible replicarlo en cualquier otra parte y vino del mundo, una fusión de esas variedades de uvas autóctonas, a esa altitud, con esa edad, sobre esos suelos calcáreos y pilotados por un vigneron con tanto talento.
—
Cerrón
Vino tinto
Jumilla D.O.P.
90 % Monastrell y 10 % de mezcla de otras variedades como Blanquilla, Airen, Bobal, Garnacha, Bonicaire, Forcallat…
Añada 2021
Cerrón es sin duda uno de los proyectos más emocionantes y de los que todo el mundo habla en los últimos tiempos. Es una bodega familiar situada en uno de los parajes con mayor altitud de la DOP Jumilla, La Muela, a 1.050 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Albacete. Trabajan todo su viñedo en Ecológico (algunas parcelas en Biodinámico) y las parcelas se encuentran en el rango de los 850-960 metros con exposiciones norte para conseguir uvas con más carga frutal y buscando vinos más verticales y expresivos.
Dentro Bodegas Cerrón, nació en 2016 el proyecto Stratum Wines, a través del cual, la actual generación Carlos y Juanjo Cerdán, se plantearon el objetivo de recuperar el patrimonio que existía en su pueblo (Fuente Álamo) en forma de viñas viejas, en pie franco, sobre suelos de piedra caliza y principalmente de la variedad Monastrell, llevando a cabo en ellos trabajos de viticultura orgánica y biodinámica, y vinificando de forma independiente cada parcela. Si a eso unimos la pasión, formación y conocimiento que atesoran, el resultado son auténticos vinazos.
Cerrón Rarabanda, surge de una barrica seleccionada a partir de una vieja viña en pie franco a más de 900 metros de altura, que mezcla distintas variedades (tintas y blancas), aunque de cada 100 plantas unas 90 son Monastrell. Suelos completamente calcáreos (arenas calcáreas con mucha grava en superficie y suelos profundos, que aportan finura y profundidad en lugar de estructura y robustez).
Fermentación en barrica abierta con 15 % de raspón, maceración de 30 días, prensado y crianza en la misma barrica ya cerrada durante 10 meses más. Un vino con perfil Mediterráneo por su estructura, pero que atesora gran finura, complejidad, austeridad, longitud y energía en boca. Lo dicho, un vinazo.
—
Frontonio
Vino tinto
La Sotera – Alpartir (Zaragoza)
Mezcla de al menos 7 variedades locales: Garnacha, Macabeu, Garnacha Blanca, Cribatinaja, Provechón, Roal
Añada 2021
Rematamos esta enorme selección de vinos Rarabanda, dejando atrás el Mediterráneo y dirigiéndonos al interior, a Aragón, concretamente al pueblo de Alpartir (Zaragoza). Teníamos que hacer un vino con una bodega que visitamos este mismo año y del que nos quedamos prendados, un proyecto joven pero con una proyección meteórica. Nos referimos a Frontonio. El sueño de 2 grandes, de Fernando Mora y Mario López, a partir del cual se han empeñado en recuperar viejas viñas de montaña y demostrar que pueden conseguirse a partir de ellas vinos frescos y profundos, que puedan codearse con cualquier vino a nivel internacional. Aprenden rápido y van camino de ello.
El vino soñado por nosotros sería uno que surgiera de una viña que nos fascinó, La Sotera se llama, uno de esos pocos lugares en los que nada más pisarlo sientes que desprende una energía sobrecogedora. Los amigos de Frontonio ha hecho realidad ese sueño, y su Rarabanda surge de La Sotera, una parcela única, a 700 metros de altura, en el valle de las Eras Hondas (Alpartir). Tiene mezcla de variedades locales, blancas y tintas (Garnacha, Macabeu, Garnacha Blanca, Cribatinaja, Provechón, Roal) y consta de 4 micro-parcelas en un paraje muy frío con muy pocas horas de luz. Fue plantada hace más de 80 años.
Suelos de pizarras con algo de arena y arcilla. Viticultura ecológica. Se labra una parte a caballo donde se puede acceder y el resto se desbroza. Vendimia y vinificación de todas las variedades juntas. El 60-70 % es uva blanca, el resto tinta. 100 % raspón, pisado con los pies, maceración larga de 55 días, presado y 10 meses de crianza en un tonel de madera usado.
Un vino muy importante para nosotros, un vino del que se hablará con el paso de los años.
—
Recuerda que también puedes acceder a nuestras selecciones especiales de Champagnes y Vinos por medio de los siguientes enlaces
SELECCIÓN PERMANENTE CHAMPAGNES
SELECCIÓN VINOS RAROS Y AUTÉNTICOS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.